TDAH en Niños: Cómo Saber si es Hiperactividad o Solo Energía Normal (Test Incluido)

¿Tu hijo no para quieto ni un segundo? ¿Le cuesta concentrarse en casa o en la escuela? ¿Te preguntas si tiene TDAH o simplemente es un niño con mucha energía? No estás solo. Esta duda es una de las más frecuentes entre madres y padres, especialmente cuando los comportamientos interfieren en la vida familiar o escolar.

En esta guía completa y actualizada para 2025, exploraremos qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), cómo se diferencia de la energía típica de la infancia, y te ofreceremos un test orientativo para padres. Todo esto desde un enfoque claro, empático y basado en evidencia.

 

¿Qué es el TDAH?

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta principalmente en tres áreas:

  • Déficit de atención

  • Hiperactividad

  • Impulsividad

Puede presentarse de forma combinada o predominando uno de estos ejes. No es simplemente “ser inquieto” o “tener problemas de conducta”. Afecta la manera en que el cerebro regula la atención, el autocontrol y la planificación.


¿Cómo Saber si es TDAH o Solo Energía Normal?

Muchos niños tienen periodos de inquietud, dificultad para concentrarse o conductas impulsivas. Esto puede deberse a su temperamento, falta de sueño, alimentación o etapas del desarrollo.

Sin embargo, hay algunos criterios clave que ayudan a diferenciar:


Indicador Energía Normal Posible TDAH
Dura en el tiempo Situacional Persistente (más de 6 meses)
Impacto en la vida diaria No interfiere Afecta escuela, hogar o relaciones
Contexto Solo en ciertos lugares En todos los contextos
Control voluntario Mejora con normas o límites Parece no poder controlarlo
Atención sostenida Variable, mejora con interés Muy baja, incluso con interés


Señales de Alerta

  • No termina tareas ni juegos

  • Interrumpe constantemente

  • Parece no escuchar cuando se le habla

  • Habla excesivamente

  • Se distrae con cualquier estímulo

  • Tiene dificultad para esperar turnos

Si tu hijo presenta varias de estas conductas de forma frecuente, en diferentes contextos (casa, escuela, actividades), y desde hace varios meses, podría ser un indicador de TDAH.


Test Orientativo para Padres (No Sustituye Diagnóstico)

Responde SÍ o NO a las siguientes preguntas:

  1. ¿Tu hijo parece estar en constante movimiento, incluso cuando no es apropiado?

  2. ¿Le cuesta esperar turnos o se muestra impaciente?

  3. ¿Evita tareas que requieran atención prolongada (ej. deberes)?

  4. ¿Interrumpe conversaciones o actividades ajenas frecuentemente?

  5. ¿Se distrae fácilmente con sonidos, objetos o personas?

  6. ¿Tiene problemas para organizar actividades o materiales?

  7. ¿Parece que no escucha cuando se le habla directamente?

  8. ¿Olvida cosas necesarias para actividades (mochila, útiles, instrucciones)?

Resultados:

  • 0-2 SÍ: Conducta dentro del rango típico.

  • 3-5 SÍ: Observación atenta y consulta con docentes.

  • 6 o más SÍ: Recomendado solicitar una valoración profesional.


¿Cuándo Consultar a un Especialista?

Consulta a un profesional si:

  • Las conductas son persistentes (más de 6 meses)

  • Ocurren en más de un entorno (escuela, casa, actividades)

  • Afectan el rendimiento escolar, la autoestima o las relaciones

  • Generan un nivel de estrés significativo en la familia

Los profesionales más adecuados para valorar TDAH en niños son:

  • Neurólogo infantil

  • Psicólogo infantil clínico

  • Psicopedagogo especializado en trastornos del aprendizaje

  • Terapeuta de lenguaje con enfoque neuropsicológico


Tratamiento y Apoyo en 2025

El enfoque actual para el TDAH es multidisciplinario y personalizado. Puede incluir:

  • Psicoeducación para padres

  • Intervención psicopedagógica

  • Terapia conductual o emocional

  • Terapia de lenguaje si hay dificultades asociadas

  • Apoyo escolar adaptado

  • En algunos casos, medicación bajo supervisión médica

Lo más importante es actuar a tiempo. No todos los niños necesitan fármacos, pero todos necesitan comprensión, estructura y herramientas adaptadas.


Mitos Comunes Sobre el TDAH

  • “Es culpa de la crianza” ❌

  • “Es solo una moda” ❌

  • “Todos los niños son inquietos” ❌

  • “Con el tiempo se le va a pasar” ❌

El TDAH no es culpa de nadie, pero sí es responsabilidad de los adultos detectarlo y atenderlo.


Conclusión

La línea entre hiperactividad y energía normal puede parecer difusa, pero cuando los comportamientos interfieren con el desarrollo emocional, académico y familiar del niño, es momento de actuar.

Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre un niño frustrado y uno que logra desarrollar todo su potencial.

👉 En Viveterapias contamos con especialistas en diagnóstico y acompañamiento para niños con TDAH y otros trastornos del aprendizaje.

¿Tienes dudas? Agenda una valoración inicial gratuita. Estamos aquí para ayudarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *